Aspectos a considerar en la selección de un ventilador industrial
Al explorar nuestras líneas de ventiladores industriales, lo principal es tener definido el tipo de proceso requerido, es decir, comprender con claridad cuál será su aplicación.
Ventiladores axiales. Son la alternativa indicada en procesos de aire limpio y baja presión, alcanzando hasta 50 mmca en equipos de ventilación industrial convencionales y hasta 510 mmca en equipos axiales de grandes prestaciones, capaces de mover caudales de hasta 120 m³/s. Suelen ser más compactos que los centrífugos equivalentes y, cuando la aplicación lo requiere, pueden incorporar rotores con palas de ángulo regulable, lo que permite ajustar el flujo durante la operación y garantizar precisión en caudal y presión.
Ventiladores centrífugos. Se emplean en aplicaciones que demandan mayor presión o cuando el flujo contiene partículas en suspensión, agentes abrasivos, químicos o temperaturas elevadas. En estos casos resulta necesario aislar el motor del aire y seleccionar el tipo de rotor más adecuado: Airfoil, Recto inclinado hacia atrás, Curvado hacia atrás, Radial, Radial de alto rendimiento (Radial Tip) o Curvado hacia adelante (Multipala). La mayoría de los ventiladores centrífugos constan de una carcasa estática y un rotor (rodete) que aspira el aire en forma axial y lo descarga radialmente. Existen también configuraciones especiales, como los centrífugos sin carcasa (Plenum Fan), los ventiladores para hornos, secaderos, cabinas de pintura, etc. (Plug Fan, con o sin carcasa) o los centrífugos en línea (Centrifoil), que permiten mantener flujo axial tanto en la entrada como en la salida del ventilador.
La configuración mecánica es otro aspecto esencial. Un ventilador puede construirse con acople directo (ARR4) o con arreglos indirectos mediante poleas, correas (ARR9 o ARR1) o acoplamientos elásticos (ARR 8 o ARR 7). Los equipos más pequeños buscan un diseño compacto, mientras que en mayores dimensiones se prioriza la robustez estructural, sustentando el rotor entre cojinetes para dar estabilidad y prolongar la vida útil del conjunto (ARR3 o ARR7).
A medida que los variadores de frecuencia (VFD) se vuelven más comunes para regular las RPM de los ventiladores centrífugos, los mandos indirectos por poleas y correas van quedando relegados. Los ventiladores directos operados por VFD, si bien no cubren todo el rango normal, al dimensionarse correctamente (tanto el ventilador como el motor eléctrico) pueden cubrir la mayoría de las condiciones requeridas en procesos industriales.
Cuando el espacio disponible es limitado o los volúmenes de aire y las secciones de los conductos son significativos, el uso de cajas de aspiración resulta clave para optimizar la disposición del sistema, reducir la longitud de los conductos, asegurar un correcto llenado del ventilador y evitar problemas de operación.
Del mismo modo, los registros de regulación de caudal, ubicados en la entrada o en la salida del equipo (ya sean radiales o rectangulares), permiten ajustar el flujo de aire sin necesidad de modificar las RPM del ventilador, un aspecto especialmente relevante en los ventiladores industriales de servicio pesado.
Cada aplicación requiere un diseño específico. La diversidad de rotores (rodetes), tamaños, diámetros, anchos y configuraciones nos permite ajustar cada ventilador industrial a la condición exacta de operación. Esto asegura la máxima eficiencia energética en la velocidad de trabajo y se traduce en ahorros significativos a lo largo del tiempo.
Este contenido es una guía inicial para comprender los criterios de selección de un ventilador industrial. Lo invitamos a contactarnos para recibir asesoramiento especializado y definir el equipo más eficiente y confiable para su instalación.
Guía de datos necesarios para realizar una correcta
selección y cotización de un ventilador centrífugo
selección y cotización de un ventilador centrífugo
Datos Requeridos:
- CAUDAL: Se indica en m3/hr, m3/min, m3/s o cfm –
- PRESIÓN (Estática o Total): Se indica en mmca, Pa (pascales) ó inwg (pulgadas de columna de agua)
- CONDICIONES DE TRABAJO:
- Temperatura, Porcentaje de humedad y Composición de los gases.
- Altura Sobre el Nivel del Mar: En metros (m s.n.m.) o en piés (fasl).
- VELOCIDAD DE GIRO MAX.: Se indica en revoluciones por minuto (rpm). Al igual que en el punto anterior, se utiliza para evitar la provisión de equipos pequeños
- DISPOSICIÓN MECÁNICA: Arreglo constructivos, posición de descarga y posición del motor
- CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO (AIRE/GASES): Gases corrosivos, polvos abrasivos o fibras, etc.
- ACCESORIOS REQUERIDOS:
-
-
- Poleas y Correas. – Puerta de inspección.
- Acoplamientos. – Sello en paso de eje.
- Guarda poleas o acoplamientos.
- Rieles tensores para el motor.
- Base unificadora.
- Control de entrada.
- Registro de salida.
- Base antivibratoria.
- Rejilla de protección en la entrada o salida.
- Brida y contrabrida de entrada y salida.
- Pantalla enfriadora.
- Construcción antichispa.
- Construcciones especiales.
-
Datos Opcionales:
- CONDICIONES DE TRABAJO:
- Densidad: Si conoce la composición exacta de los gases, por favor indíquenos la densidad a la cual fue calculada la pérdida de carga del sistema (Se expresa en Kg/m3 o Lb/Ft3).
- VELOCIDAD DE SALIDA MAX.: Se indica en M/s o ft/s. Se utiliza para evitar que se seleccionen tamaños de equipos chicos que podrían tener un rendimiento desfavorable o generar mucho ruido. Idealmente el ventilador debería poseer una velocidad de salida acorde a la utilizada para dimensionar los conductos de acometida y descarga.
- NIVEL SONORO MÁXIMO ADMITIDO: Se indica en decibeles (dbA) a una distancia determinada del ventilador. Usualmente la distancia responde a la ubicación de las personas que podrían estar en las cercanías del equipo. Se debe tener especial consideración al indicar:
- Si el ventilador posee conductos de entrada y de descarga: el sonido se emitirá a través de la carcasa del equipo y no de forma abierta a través del aire. Si la potencia sonora del ventilador a boca libre (sin conductos) es muy superior a la transmitida a través de la carcasa, será conveniente analizar la necesidad de absorber la potencia sonora transmitida a través de los conductos ya que usualmente suelen ser de espesores mas finos y por lo tanto el sonido se transmite con mayor intensidad a través de estos.
- Si el ventilador no posee conductos en la entrada o en la descarga: se deberá considerar la potencia sonora a boca libre y en caso de ser necesario se deberá utilizar un silenciador o atenuador sonoro. Por favor indique junto con su pedido de cotización si desea la provisión de silenciadores o atenuadores.
IMPORTANTE: Los valores indicados en nuestras curvas de selección corresponden a ensayos en laboratorio y no consideran características propias de la instalación que podrían incrementar la potencia sonora percibida en un punto determinado. Por ej.: El sonido podría rebotar en una pared, reverberar en un material o sumarse a otros sonidos existentes en el lugar. Para analizar la potencia sonora resultante en campo será necesario realizar un mapa de sonido.
Recuerde indicar si los valores corresponden al punto de operación deseado o al punto de diseño (sobredimensionado respecto del punto de operación).
Al momento de seleccionar un ventilador, si no se ha indicado lo contrario, nuestros técnicos considerarán las prestaciones solicitadas como punto de operación y realizarán un sobredimensionamiento acorde para el equipo. Si el punto correspondía a un valor máximo y no de operación se sobredimensionará aquello que ya fue sobredimensionado.